Un Landing Page KPI (Indicador Clave de Rendimiento) es un valor medible que ayuda a determinar hasta qué punto un Landing Page cumple sus objetivos. Estas métricas proporcionan información sobre la participación de los usuarios, las tasas de conversión y el rendimiento general del Landing Page, lo que permite a los profesionales del marketing optimizar sus estrategias para obtener mejores resultados.
Las métricas son cruciales para comprender y mejorar el rendimiento de sus campañas. Abarcan varios aspectos, desde cuánto tiempo permanecen los visitantes en su página hasta cuántos de ellos completan la acción deseada. Según las estadísticas de Email Vendor Selection, un asombroso 82,2% de los Landing pages requieren optimización – sin embargo, la optimización nunca debe ser una conjetura; requiere un enfoque basado en datos que ayude a identificar las áreas de mejora. Mediante la supervisión periódica de los Landing page KPI, los profesionales del marketing pueden identificar los puntos fuertes y débiles de sus Landing pages y tomar decisiones basadas en datos para mejorar la eficacia. Ese es el verdadero poder del seguimiento del rendimiento Landing page.
En este artículo, exploraremos los KPI landing page clave que debe medir para evaluar el éxito. Profundizaremos en métricas comunes como las tasas de conversión, las tasas de rebote y el tiempo medio en la página, proporcionando una visión general de lo que indica cada métrica y cómo puede informar sus esfuerzos de optimización.
¿Está preparado para convertir su landing page en una potente herramienta que proporcione excelentes resultados de campaña? Siga leyendo: al final, tendrá una idea clara de cómo aprovechar los KPI del landing page para impulsar el rendimiento de su marketing y alcanzar los objetivos de su campaña.

¿Qué es un KPI (indicador clave de rendimiento)?
Un indicador clave de rendimiento (KPI) es un valor específico y medible que los profesionales del marketing utilizan para evaluar el éxito de sus estrategias y campañas de marketing. En pocas palabras, es una forma de realizar un seguimiento del progreso hacia un objetivo, como el conocimiento de la marca, la generación de clientes potenciales, el compromiso de los clientes y el crecimiento de las ventas. Mediante el seguimiento de estos indicadores, los profesionales del marketing pueden tomar decisiones basadas en datos para optimizar sus esfuerzos y mejorar el rendimiento general.
Los KPI de marketing varían en función de los objetivos específicos de una campaña o estrategia. Los KPI más comunes incluyen métricas como el tráfico del sitio web, las tasas de conversión, el coste por cliente potencial, el coste de adquisición de clientes y el retorno de la inversión (ROI). Por ejemplo, una campaña de marketing digital puede hacer un seguimiento de los KPI, como las tasas de clics (CTR) para el marketing por correo electrónico, las tasas de participación en las redes sociales o el número de clientes potenciales cualificados generados por una campaña de publicidad de pago.
Los KPI de marketing eficaces deben estar estrechamente alineados con los objetivos empresariales y proporcionar información clara y práctica. Deben supervisarse y analizarse con regularidad para garantizar que las actividades de marketing van por buen camino e identificar áreas de mejora. Los profesionales del marketing pueden comprender mejor a su audiencia, perfeccionar sus estrategias y, en última instancia, obtener resultados de marketing más satisfactorios si se centran en los KPI relevantes.
¿Qué es Landing Page KPI?
Un landing page indicador clave de rendimiento (KPI) se define como un valor que demuestra la eficacia con la que su landing page alcanza objetivos empresariales clave. Las organizaciones utilizan los KPI de muchas maneras para evaluar su progreso hacia la consecución de objetivos. Conocer las métricas de rendimiento del landing page puede influir en la capacidad de aprovechar al máximo el potencial de la página.
Una forma de evaluar la relevancia de un KPI es utilizar los criterios SMART:
- ¿Es su objetivo específico?
- ¿Puede medir los progresos?
- ¿Se puede alcanzar el objetivo de forma realista ?
- ¿Es relevante para el éxito de su landing page?
- ¿Cuál es el calendario para alcanzar este objetivo?

¿Cuál es el KPI Landing Page más importante?
El KPI landing page más importante es la tasa de conversión. La tasa de conversión se refiere al porcentaje de visitantes que realizan la acción deseada en su landing page.

Cada landing page necesita una llamada a la acción (CTA), un incentivo que lleve a los visitantes a realizar una acción concreta. Esta acción puede variar en función del objetivo de la landing page, pero algunos ejemplos comunes incluyen:
- Rellenar un formulario para descargar un libro electrónico o suscribirse a un boletín informativo
- Realizar una compra
- Inscripción para una prueba gratuita
La tasa de conversión es una métrica landing page primaria que le indica la eficacia con la que su landing page alcanza su objetivo específico. Una tasa de conversión alta significa que su landing page convence a los visitantes para que pasen a la acción, mientras que una tasa de conversión baja indica que hay margen de mejora.
Hay dos razones por las que la tasa de conversión es la métrica más importante en el seguimiento landing page:
- Se centra en el objetivo final: puesto que las landing pages se diseñan con un objetivo de conversión específico en mente, la tasa de conversión mide directamente en qué medida la página está logrando ese objetivo.
- Proporciona información práctica: el análisis de la tasa de conversión puede ayudarle a identificar las áreas en las que su landing page está fallando.
9 KPI comunes Landing Page
Aprenda acerca de 9 KPIs comunes para landing pages que cada vendedor debe rastrear y cómo pueden ayudarle a evaluar el éxito de su sitio. La evaluación del rendimiento del landing page debe realizarse mediante un análisis adecuado, que incluya no solo las métricas individuales, sino también su impacto correlacionado en el rendimiento: descubra cómo optimizar un landing page basándose en los datos.
1. Vistas
La primera métrica landing page clave, después de la tasa de conversión, son las landing page visitas. También es el factor más común que los profesionales del marketing controlan: el número de páginas vistas en el periodo de tiempo medido. Las landing page visitas son la base de todas las demás métricas de rendimiento, ya que proporcionan los datos brutos a partir de los cuales puede obtener información valiosa y alimentar los esfuerzos de optimización continua.
Landing page vistas es una métrica básica que permite lo siguiente:
- Establecer la línea de base para medir todos los demás KPI: no se pueden calcular las tasas de conversión, las tasas de rebote o el tiempo en la página sin conocer primero el volumen total de visitantes que han interactuado con la página.
- Medir el alcance y la notoriedad: un buen número de landing page visitas indica que se ha conseguido llegar al público objetivo. Sugiere que sus campañas de marketing, la presencia en búsquedas orgánicas u otras estrategias de captación de tráfico conducen eficazmente a los usuarios a la página.
- Identificar las fuentes de tráfico: al analizar las fuentes de sus landing page visitas (búsqueda orgánica, referencias en redes sociales, clics en publicidad de pago, etc.), obtendrá información crucial sobre qué canales de marketing son más eficaces para atraer a clientes potenciales. Esto permite optimizar sus esfuerzos de marketing.
- Contextualización de las tasas de conversión – Las tasas de conversión, aunque son innegablemente cruciales, pueden ser engañosas si se consideran de forma aislada. Una tasa de conversión baja en una landing page con pocas visitas puede no ser tan preocupante como una tasa similar en una página con mucho tráfico. Las visitas del landing page aportan contexto a los índices de conversión, ayudándole a evaluar su verdadera importancia.
Es importante recordar que todos los KPI de landing page funcionan conjuntamente para ofrecer una imagen completa. Al analizar estas métricas en conjunto, se obtiene una comprensión global del comportamiento de los usuarios en el landing page y se pueden identificar áreas de mejora. En esencia, las vistas de landing page son la puerta de entrada a un viaje de optimización de landing page exitoso. Proporcionan la chispa inicial que enciende el análisis posterior y, en última instancia, conduce a un landing page que convierte en todo su potencial.
Si utiliza Google Analytics para realizar un seguimiento de sus indicadores clave de rendimiento landing page, debe conocer la diferencia entre las métricas de páginas vistas y páginas vistas únicas. Una pageview se cuenta cada vez que un visitante aterriza en su landing page o recarga la página. Las páginas vistas únicas simplemente agrupan todas las páginas vistas que provienen de la misma persona y están relacionadas con la misma página o sesión. Visite nuestro Centro de ayuda para obtener más información sobre visitas, páginas vistas y sesiones de landing page.

2. Tasa de rebote
La segunda métrica landing page clave es la tasa de rebote, el porcentaje de visitantes que ven una landing page y la abandonan sin realizar otra acción. La tasa de rebote surge como un indicador crítico del compromiso del usuario, y su objetivo es minimizar este indicador tanto como sea posible. Crece cuando un visitante abandona un landing page por:
- pulsando «atrás»;
- cerrar el navegador/pestaña;
- permanecer inactivo durante más de 30 minutos;
- escribir una nueva dirección sin interactuar con la página;
- haciendo clic en un enlace saliente.
Una tasa de rebote elevada puede indicar un posible desajuste entre el contenido de la landing page y las expectativas de los usuarios cuando llegan a ella. Sugiere que la página podría no responder a la intención de búsqueda del visitante o carecer de claridad en su propuesta de valor. La tasa de rebote también puede indicar problemas de navegación en su landing page. Los usuarios que no pueden encontrar fácilmente la información deseada o completar la acción prevista son más propensos a abandonar la página sin participar más. Esto pone de relieve la importancia de contar con llamadas a la acción (CTA) claras, una estructura de página intuitiva y un diseño fácil de usar.
También debería hacer un seguimiento de la tasa de rebote landing page en dispositivos móviles. Unos resultados elevados podrían indicar problemas de optimización. Si el landing page no es responsivo o se muestra mal en pantallas pequeñas, puede provocar frustración y que los usuarios de móviles abandonen el sitio rápidamente.
Al comprender las razones subyacentes de una tasa de rebote elevada, puede poner en práctica las siguientes estrategias de optimización específicas:
- Elabore contenidos atractivos para asegurarse de que su landing page es claro, conciso y responde directamente a las necesidades del visitante.
- Dar prioridad a la experiencia del usuario para ofrecerle una experiencia fluida haciendo que la navegación sea intuitiva, las llamadas a la acción destacadas y el diseño general visualmente atractivo.
- Incorpore la capacidad de respuesta móvil para garantizar que su landing page se visualiza perfectamente en todos los dispositivos, especialmente en teléfonos inteligentes y tabletas.
Abordar estos factores puede reducir significativamente las tasas de rebote y mejorar el compromiso general de los visitantes en su landing page. Recuerde que una menor tasa de rebote suele traducirse en una mayor tasa de conversión, lo que significa que los usuarios encuentran valor y realizan las acciones deseadas en su landing page.
3. Tiempo medio en la página
La tercera métrica landing page clave es el tiempo medio en página, que refleja la duración media que los usuarios pasan interactuando activamente con la información presentada. El análisis de esta métrica proporciona información valiosa sobre la eficacia de su landing page a la hora de captar y retener el interés del usuario más allá de un vistazo superficial.
Un mayor tiempo medio en la página indica que los visitantes encuentran su contenido landing page informativo y suficientemente completo. Esto sugiere que el contenido responde eficazmente a sus necesidades y les obliga a profundizar. Significa que el mensaje del landing page se ajusta a la intención de búsqueda del usuario. Las landing pages suelen ser puntos cruciales en el proceso de toma de decisiones de un usuario. Un mayor tiempo de permanencia en una página implica que los visitantes estudian detenidamente la información presentada. Pueden estar sopesando la propuesta de valor, explorando las características del producto o leyendo testimonios antes de emprender la acción deseada. Un compromiso tan prolongado significa un enfoque reflexivo de la toma de decisiones, lo que en última instancia puede conducir a mayores tasas de conversión.
Por el contrario, un tiempo medio de permanencia en la página excepcionalmente bajo, sobre todo si va acompañado de una tasa de rebote elevada, podría indicar problemas de navegación. Los usuarios pueden tener dificultades para encontrar la información que buscan o encontrarse con problemas de usabilidad que les llevan a abandonar rápidamente. Un tiempo medio de permanencia en página bajo, en ausencia de una tasa de conversión alta, podría indicar que los visitantes no encuentran la propuesta de valor lo suficientemente clara o convincente como para justificar una mayor exploración.
Sin embargo, el objetivo indirecto de su landing page es atraer a los usuarios con la propuesta de valor, dirigiéndolos a través de contenido inmersivo a la CTA. Una vez que entiendas las razones que afectan al bajo tiempo medio en página, puedes implementar las siguientes estrategias de optimización para mejorar esta métrica clave:
- Elabore contenidos que enganchen para asegurarse de que su landing page es informativo, interesante y aborda directamente los puntos débiles del visitante. Considere la posibilidad de incorporar elementos visuales, estadísticas o estudios de casos relevantes para aumentar la profundidad y credibilidad del contenido.
- Priorice la claridad y el enfoque para mantener un mensaje claro y conciso en todo el landing page. Evite abrumar a los visitantes con información excesiva y asegúrese de que la llamada a la acción (CTA) destaca de forma prominente, guiando a los usuarios hacia la acción deseada.
- Optimice la experiencia del usuario para ofrecerle una experiencia fluida. Haga que la navegación sea intuitiva y que el diseño general sea visualmente atractivo. Integre elementos visuales de alta calidad y asegúrese de que la página se carga rápidamente y funciona a la perfección en todos los dispositivos.
Mediante la aplicación de estas optimizaciones, puede animar a los usuarios a comprometerse más con su landing page contenido. Este compromiso más profundo puede conducir a un proceso de toma de decisiones más informado y, en última instancia, culminar en mayores tasas de conversión. Recuerde que, cuando se analiza junto con otras métricas, el tiempo medio en la página ofrece una imagen más clara del comportamiento del usuario y permite una optimización basada en datos para el éxito de landing page.
4. Fuente de tráfico
La cuarta métrica landing page clave es la fuente de tráfico, que le indica qué campañas de marketing están funcionando y en cuáles ya no merece la pena invertir. Esto, a su vez, le ayudará a decidir en qué canal debe concentrarse para aumentar el número de landing page conversiones. Revela los canales de marketing específicos -búsqueda orgánica, campañas en redes sociales, iniciativas publicitarias de pago, etc.- que están llevando a los visitantes a su landing page. – que conducen a los visitantes a su landing page. El análisis de las fuentes de tráfico le permite tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos de marketing y, en última instancia, optimizar su landing page para los canales que proporcionan el mayor retorno de la inversión (ROI).

Al identificar las fuentes de su tráfico landing page, puede evaluar la eficacia de sus campañas de marketing. El volumen de tráfico procedente de un canal específico puede indicar el alcance y la participación generados por esa campaña. Analizar las tasas de conversión junto con el volumen de tráfico proporciona una imagen más holística del éxito de la campaña.
Saber qué canales de marketing generan el tráfico y las conversiones más cualificados le permite asignar los recursos de forma estratégica. Puede dar prioridad a los canales con un historial demostrado de proporcionar visitantes de alta conversión y reducir potencialmente las inversiones en canales de bajo rendimiento.
Además, conocer las fuentes de tráfico le permite adaptar sus contenidos y mensajes a audiencias específicas. Por ejemplo, los usuarios que llegan desde un anuncio en redes sociales pueden necesitar una propuesta de valor más concisa que los que han encontrado la página a través de una búsqueda orgánica con una intención más informativa.
¿Cómo puede atraer más tráfico a su landing page?
Para dirigir más tráfico a su landing page, aproveche la mejor herramienta de landing page -Landingi, e implemente estrategias de optimización gracias a las cuales podrá exprimir al máximo sus canales de marketing, como los anuncios PPC, las redes sociales, las búsquedas orgánicas, el marketing por correo electrónico o el marketing de contenidos.
Sus esfuerzos de optimización deben centrarse en áreas específicas, en función de una campaña de marketing, como se indica a continuación:
- Búsqueda orgánica: para los visitantes procedentes de búsquedas orgánicas, asegúrese de que su contenido landing page coincide con las palabras clave relevantes y la intención de búsqueda. Optimice para los motores de búsqueda incorporando meta descripciones y etiquetas de título estratégicamente.
- Redes sociales: para el tráfico procedente de plataformas de redes sociales, elabore landing pages concisos y visualmente atractivos que respondan a las expectativas del público de las redes sociales. Utilice llamadas a la acción (CTA) optimizadas para dispositivos móviles.
- Publicidad de pago: para los visitantes procedentes de campañas publicitarias de pago, asegúrese de que su contenido landing page se ajusta perfectamente al mensaje y la propuesta de valor presentados en el propio anuncio. Mantenga una llamada a la acción clara y directamente relacionada con la oferta anunciada.
- Marketing por correo electrónico: para los visitantes procedentes de campañas de correo electrónico, asegúrese de que el landing page refuerza el mensaje del correo electrónico y proporciona una transición fluida. Utilice contenido personalizado siempre que sea posible y mantenga un diseño coherente con el estilo visual del correo electrónico. Asegúrese de que la CTA sea prominente y esté alineada con la llamada a la acción del correo electrónico.
- Marketing de contenidos: para el tráfico generado a partir de esfuerzos de marketing de contenidos, como entradas de blog o artículos, asegúrese de que el landing page ofrece valor adicional y complementa el contenido. Proporcione CTA claros y contextuales que fomenten una mayor participación, como la descarga de un libro electrónico relacionado, la inscripción en un seminario web o el acceso a contenidos exclusivos.
Lo mejor que puede hacer es crear un landing page independiente para cada campaña de marketing digital. Aunque pueda parecer laborioso, existen herramientas profesionales, como Landingi, que pueden ayudarte a elaborar, supervisar y optimizar tus landing pages para lograr los mejores resultados.
Empezando por la creación de landing page, la plataforma ofrece más de 400 plantillas personalizables y simplifica el proceso con funciones de IA landing page. Gracias a ellas, podrás generar contenidos atractivos para todo el landing page, ajustar los elementos visuales y mejorar el SEO con solo unos clics. Además, Landingi es compatible con 29 idiomas, lo que le permite crear páginas multilingües y llegar al público objetivo en todo el mundo.

Puede aprovechar la herramienta de pruebas A/B para experimentar con varias versiones de página y encontrar la de mejor rendimiento, la que proporcione más tráfico, lo que resulta más fácil gracias a la herramienta EventTracker. Le permite supervisar landing page eventos y realizar un seguimiento del comportamiento de los usuarios sin necesidad de complejos programas externos. Tiene acceso a todos los datos presentados de forma clara en el Landingi Dashboard, lo que simplifica su análisis y le permite implementar optimizaciones basadas en datos. Así, empleando un enfoque basado en datos que aprovecha el análisis de las fuentes de tráfico, puede optimizar su landing page para los canales de marketing que generan los clientes potenciales más cualificados y, en última instancia, impulsan mayores tasas de conversión.
5. Abandono de formularios
La quinta métrica landing page clave a seguir es el abandono de formularios, el porcentaje de visitantes que rellenan la información requerida pero abandonan la página antes de terminar. Más allá de métricas básicas como la conversión y la tasa de rebote, la tasa de abandono de formularios es un indicador crítico de la fricción potencial dentro del embudo de conversión de su landing page. El análisis de este indicador arroja luz sobre los posibles obstáculos que pueden impedir a los usuarios completar la acción deseada.
Una alta tasa de abandono de formularios puede indicar problemas de usabilidad en el propio formulario. Esto podría incluir diseños demasiado complejos, campos de formulario excesivos, instrucciones poco claras o fallos técnicos que impiden el envío correcto. Los formularios largos pueden resultar desalentadores y disuadir a los visitantes de completarlos. Analizar las tasas de abandono de formularios junto con el número de campos del formulario puede ayudarle a determinar si es necesario simplificarlo.
Este KPI indica el éxito de su campaña de marketing. Su objetivo es mantenerlo lo más bajo posible, pero cuando crece, puede sugerir que los visitantes no están seguros de si la propuesta de valor de su landing page justifica el esfuerzo necesario para completar el formulario. Es una señal clara para que aplique optimizaciones. Sin embargo, no confíe en conjeturas: utilice herramientas de análisis avanzadas, como EventTracker, para comprobar los inicios, envíos y errores de los formularios, analizar el comportamiento de los usuarios y averiguar qué elementos del formulario generan más fricción. Esto le permitirá ajustarlos a las expectativas de los usuarios y disminuir la tasa de abandono de formularios.

Una vez que comprenda las razones que subyacen a la elevada tasa de abandono de su formulario, deberá centrarse en estrategias de optimización de eficacia probada, como las que se indican a continuación:
- Simplifique el diseño de los formularios: dé prioridad a un diseño de formularios fácil de usar, con etiquetas claras y una navegación intuitiva. Considera la posibilidad de utilizar barras de progreso o indicadores de finalización para mejorar la experiencia del usuario.
- Racionalice los campos del formulario: reduzca el número de campos obligatorios a lo estrictamente necesario.
- Ofrezca una propuesta de valor clara: destaque las ventajas del envío de formularios en su landing page.
- Utilice variaciones de pruebas A/B: experimente con diferentes diseños de formularios, disposiciones de campos y propuestas de valor para identificar qué resuena mejor con su público objetivo. Utiliza metodologías de pruebas A/B para determinar qué variaciones producen las tasas de abandono de formularios más bajas.
6. Objetivo de conversión
La sexta métrica clave landing page es el objetivo de conversión. El objetivo de conversión es una acción específica que desea que realicen los visitantes una vez que llegan a la página. Representa el resultado deseado que se alinea con sus objetivos empresariales generales. Comprender y definir el objetivo de conversión es esencial por las siguientes razones:
- Optimización centrada: un objetivo de conversión claramente definido proporciona una dirección clara para los esfuerzos de optimización. Al comprender el resultado deseado, puede adaptar el contenido, el diseño y las llamadas a la acción del landing page para maximizar la probabilidad de alcanzar ese objetivo.
- Alineación con los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI ): el objetivo de conversión sirve como KPI crucial, permitiéndole medir la eficacia del landing page a la hora de impulsar las acciones deseadas. El seguimiento y el análisis de las tasas de conversión con respecto al objetivo proporcionan información práctica para mejorar.
- Generación de ingresos: en última instancia, el objetivo de conversión debe contribuir a la generación de ingresos o de clientes potenciales. Puede correlacionar directamente el rendimiento landing page con los resultados empresariales estableciendo objetivos de conversión claros.
Sus objetivos de conversión landing page pueden estar relacionados con objetivos de compra o de generación de clientes potenciales, en función de los supuestos de su campaña, y pueden expresarse mediante las siguientes acciones:
- Realizar una compra
- Suscripción a un boletín de noticias
- Descargar un ebook
- Solicitar un presupuesto
- Programar una consulta
Al determinar objetivos de conversión claros, medibles y alcanzables, puede evaluar eficazmente el rendimiento de landing page, optimizar para el éxito y, en última instancia, impulsar los resultados deseados. Configurar sus objetivos de conversión landing page en Google Analytics puede ayudarle a realizar un seguimiento de las conversiones y ver cómo fluctúan sus tasas y si se acercan al objetivo.

Si no estás habituado a GA, ten un poco de paciencia y prepárate para otra facilitación de Landingi – EventTracker es una herramienta de análisis en continua evolución, y sus nuevas funciones, pronto disponibles para todo el mundo, te permitirán realizar un seguimiento de los objetivos de conversión sin necesidad de ningún software externo.

7. Visitantes antiguos y nuevos
La séptima métrica clave de landing page que debe seguirse es la de los visitantes que regresan y los nuevos. Comprender la composición de su tráfico landing page es crucial para optimizar el rendimiento y fundamentar las decisiones estratégicas, por lo que distinguir entre visitantes recurrentes y nuevos proporciona información valiosa sobre el comportamiento de los usuarios, su compromiso y la eficacia de las estrategias de adquisición.
Los visitantes recurrentes son usuarios que ya han visitado su landing page. Su presencia indica un nivel de interés o compromiso generado por la visita inicial. El seguimiento de las métricas de los visitantes recurrentes puede ayudar a evaluar la eficacia de su contenido, las llamadas a la acción y la experiencia general del usuario para fomentar la repetición de la visita. Los nuevos visitantes son usuarios que se encuentran con su landing page por primera vez. El análisis de las métricas de los nuevos visitantes ofrece información sobre el éxito de sus canales de adquisición y el atractivo general de su landing page para un público nuevo.
Si examina detenidamente la proporción de visitantes que regresan respecto a los nuevos, podrá hacerse una idea completa del rendimiento de su landing page. Un alto porcentaje de visitantes que regresan sugiere que su contenido resuena entre el público objetivo y anima a repetir las visitas. Por el contrario, un predominio de nuevos visitantes podría indicar la necesidad de mejorar el compromiso o explorar nuevos canales de adquisición. En última instancia, el equilibrio entre los visitantes que regresan y los nuevos es fundamental para impulsar el éxito a largo plazo y crear una base de clientes fieles.
8. Velocidad de carga de la página
La octava métrica landing page clave es la velocidad de carga de la página, que mide el tiempo transcurrido entre que un usuario accede a una landing page y la representación completa de su contenido. Incluso los milisegundos pueden influir significativamente en el comportamiento del usuario, sobre todo teniendo en cuenta el vertiginoso panorama digital actual.
Los tiempos de carga lentos tienen implicaciones sustanciales. Pueden repercutir en el aumento de las tasas de rebote, ya que los usuarios tienen una paciencia limitada y las páginas que se cargan con lentitud suelen provocar abandonos inmediatos. Afectan negativamente a la experiencia del usuario, ya que los tiempos de espera prolongados generan frustración e insatisfacción, lo que repercute negativamente en la percepción de la marca. Las páginas de carga lenta pueden interrumpir el recorrido del usuario y dificultar la realización de las acciones deseadas. Los tiempos de carga lentos también afectan negativamente a la clasificación en los motores de búsqueda, ya que estos dan prioridad en sus resultados a los sitios web que cargan rápido.
Por el contrario, unalanding page de carga rápidaaumenta la satisfacción del usuario, fomenta la exploración y refuerza la probabilidad de conversiones. Es esencial controlar periódicamente la velocidad de carga de las páginas y aplicar estrategias para mantener un rendimiento óptimo. Sin embargo, la optimización de la velocidad de carga de la página es una tarea polifacética que requiere un enfoque holístico, incluidas las siguientes estrategias clave para mejorar el rendimiento:
- Optimización de imágenes: utiliza herramientas profesionales para reducir el tamaño de los archivos de imagen sin comprometer la calidad. En función del contenido de la imagen y de la calidad deseada, elija los formatos de imagen adecuados (JPEG, PNG, WebP). Implemente formatos de imagen adaptables para ofrecer imágenes optimizadas para distintos tamaños de pantalla. Aproveche la carga retardada: aplace la carga de imágenes hasta que estén a punto de entrar en la ventana gráfica, mejorando así el tiempo de carga inicial.
- Optimización del código: elimine los caracteres innecesarios de los archivos HTML, CSS y JavaScript para reducir el tamaño del archivo. A continuación, reduzca las peticiones HTTP combinando varios archivos CSS y JavaScript en menos archivos. Establezca las cabeceras de caché adecuadas para que los navegadores almacenen los recursos estáticos localmente. Minimice las secuencias de comandos y hojas de estilo externas para reducir el número de peticiones.
- Optimización de servidores: distribuya contenidos entre varios servidores (CDN) para reducir la latencia y mejorar los tiempos de carga. También puede optimizar la configuración del servidor y el hardware para garantizar tiempos de respuesta rápidos. A continuación, optimice las consultas a la base de datos para minimizar la carga del servidor.
- Optimización de la experiencia del usuario: priorice el contenido esencial por encima del pliegue para ofrecer un valor inmediato a los usuarios. Aproveche la carga progresiva y establezca prioridades en el contenido visible: cargue primero los elementos críticos de la ruta de renderizado para mostrar el contenido rápidamente.
- Pruebas y supervisión del rendimiento: mida el rendimiento con herramientas como Google PageSpeed Insights, GTmetrix o WebPageTest. Realiza un seguimiento de la velocidad de carga de la página a lo largo del tiempo para identificar regresiones en el rendimiento.
Aplicando estas técnicas y supervisando continuamente el rendimiento, puede mejorar significativamente la velocidad de carga de su landing page, mejorar la experiencia del usuario y aumentar las tasas de conversión.
9. Profundidad de desplazamiento
La novena métrica landing page clave es la profundidad de desplazamiento, que cuantifica hasta dónde se desplazan los usuarios por una landing page. Proporciona información valiosa sobre la interacción del usuario con el contenido presentado. Mediante el análisis de la profundidad de desplazamiento, los profesionales del marketing pueden evaluar la eficacia del diseño de su página, la jerarquía del contenido y la experiencia general del usuario.
Es otro ejemplo de las métricas de participación de los usuarios, que pueden interpretarse en toda su amplitud, proporcionando información valiosa sobre el comportamiento de los usuarios:
- Desplazamiento poco profundo (0-25%): una profundidad de desplazamiento baja puede indicar una falta de interés inicial. Los usuarios podrían encontrarse con un diseño confuso, contenido irrelevante o una propuesta de valor débil que no consigue captar su atención.
- Profundidad de desplazamiento media (25-50%): un desplazamiento moderado sugiere cierto nivel de interés por parte del usuario. Los visitantes pueden estar escaneando la página en busca de información específica o echando un vistazo a los titulares, pero no necesariamente profundizando en el contenido.
- Desplazamiento profundo (50-75%): una profundidad de desplazamiento elevada significa un alto nivel de compromiso por parte del usuario. Los usuarios leen activamente el contenido, lo que puede indicar que el landing page responde eficazmente a sus necesidades e intereses.
- Desplazamiento muy profundo (75%+) – aunque aparentemente positivo, una profundidad de desplazamiento excepcionalmente alta podría sugerir que el contenido es demasiado extenso o carece de puntos de navegación claros. Es posible que los usuarios se desplacen mucho para encontrar la información que buscan.
Aunque la profundidad de desplazamiento proporciona datos cualitativos valiosos, es esencial tenerla en cuenta junto con otras métricas como el tiempo en la página y la tasa de rebote para obtener una comprensión global del comportamiento del usuario.
Una vez que comprenda qué partes de su página son las más atractivas, podrá optimizarlas aún más para conseguir la máxima eficacia a la hora de generar conversiones. Además, al descubrir las secciones landing page que funcionan peor, obtendrá información valiosa que puede ayudarle a mejorar el éxito general de su página. Con la métrica de profundidad de desplazamiento, puede ajustar su página para satisfacer las expectativas de los usuarios y, en última instancia, mejorar las tasas de conversión.
¿Qué tasa de conversión debe establecerse como KPI Landing Page?
Como landing page KPI, siempre debe establecer una tasa de conversión realista basada en el sector, el tipo de landing page y los objetivos específicos de la campaña. Aunque aspirar a tasas de conversión excepcionalmente altas es tentador, establecer expectativas poco realistas puede conducir a la frustración y la desmotivación. En lugar de ello, céntrese en establecer un objetivo que suponga un reto pero que sea alcanzable. Para ello, tenga en cuenta los siguientes factores:
- Puntos de referenciadel sector: compruebe los puntos de referencia de su sector en cuanto a tasas de conversión. Conocer las tasas de conversión típicas de su sector proporciona una base para establecer objetivos realistas. Por ejemplo, los sitios de comercio electrónico pueden aspirar a una tasa de conversión del 2-5%. Las páginas de SaaS pueden esperar una conversión de entre el 5 y el 10 %, mientras que las páginas de generación de contactos en sectores B2B pueden aspirar a una tasa del 5-10 %.
- Datos históricos: si es posible, analice los datos de rendimiento anteriores de sus propios landing pages. Esta información histórica le ayudará a establecer una tasa de conversión que refleje su audiencia específica y sus campañas anteriores. Si sus campañas anteriores convirtieron al 3%, apunte a mejoras incrementales en lugar de cambios drásticos.
- Objetivos de la campaña: alinee sus objetivos de tasa de conversión con los objetivos específicos de su campaña. Por ejemplo, el lanzamiento de un producto puede centrarse en tasas de conversión más altas que una campaña de concienciación de marca. Asegúrese de que sus objetivos coinciden con los resultados deseados de la campaña.
- Calidad del tráfico: tenga en cuenta la fuente y la calidad de su tráfico. El tráfico orgánico suele tener mayores tasas de conversión que el tráfico de pago debido a la mayor intención de los usuarios. Del mismo modo, el tráfico procedente de campañas de correo electrónico específicas puede generar mejores tasas de conversión que el tráfico general de las redes sociales.
- Tipo de Landing page: los distintos tipos de Landing pages tienen un potencial de conversión variable. Una página diseñada para captar clientes potenciales puede tener una tasa de conversión más alta que una página de ventas debido al menor compromiso que requiere por parte de los usuarios. Adapte sus expectativas en función del tipo de Landing page que esté optimizando.
- Nivel de optimización: las páginas ampliamente probadas y optimizadas en cuanto a experiencia de usuario y relevancia pueden lograr tasas de conversión significativamente más altas, mientras que las páginas nuevas o no optimizadas pueden comenzar con tasas de conversión más bajas, que pueden mejorarse con el tiempo mediante pruebas y optimización.
Para determinar un KPI de tasa de conversión adecuado para su landing page, investigue siempre los estándares del sector, analice las métricas de landing page anteriores, tenga en cuenta su público y su oferta, y establezca objetivos incrementales.
Por ejemplo, si la tasa de conversión media de su sector se sitúa en torno al 3% para el comercio electrónico, podría establecer un KPI inicial del 3% y aspirar a mejorarlo hasta el 4-5% mediante la optimización. En el caso de la generación de clientes potenciales, podría empezar con un KPI de tasa de conversión del 10%, si se ajusta a los puntos de referencia del sector y a sus datos de rendimiento anteriores.
Teniendo en cuenta estos factores, puede establecer un KPI de tasa de conversión realista y alcanzable que le ayude a impulsar la mejora continua y los resultados satisfactorios de sus campañas landing page.
¿Cuál es la tasa media de conversión Landing Page?
La tasa de conversión media landing page en todos los sectores es del 2,35%. Sin embargo, debe saber que existe una gran diferencia entre los mejores y los peores resultados: el 10% de los mejores tienen un índice de conversión casi cinco veces superior a la media. Debería encontrar información sobre la tasa de conversión media de su sector para fijar un objetivo realista.
La evaluación comparativa de los resultados de su sitio web puede ayudarle a comprender mejor su rendimiento, pero entender cómo es una «buena» tasa de conversión puede resultar complicado. Por ello, debe tener una visión global de su rendimiento y analizarlo a través de múltiples landing page KPI.
Analizar métricas Landing Page con Landingi
La creación de un landing page no termina con su lanzamiento: la optimización continua es clave para el éxito. Como cada landing page tiene un KPI, y este KPI mide el rendimiento, comprender y utilizar eficazmente las métricas clave del landing page es esencial para el éxito de cualquier campaña de marketing digital. Estas métricas proporcionan información valiosa sobre el comportamiento de los usuarios y el rendimiento general de su landing pages, lo que le permite tomar decisiones informadas y optimizar sus estrategias.
Recuerde que la clave del éxito reside en establecer objetivos de conversión claros y alcanzables y en perfeccionar continuamente sus landing pages basándose en datos. Dé prioridad a la optimización landing page, aproveche el poder de los KPI y utilice la mejor herramienta landing page, Landingi, para mejorar significativamente su rendimiento en línea e impulsar el crecimiento. ¡El éxito está a su alcance!
